4º grado B

Hecho con Padlet


HOLA!!COMO ESTÁN?😊👌UNA SEMANA MAS DE ESFUERZO Y TRABAJO.      16/11

Comenzamos la semana, trabajando con   el fasciculo nº5 en Practicas del lenguaje ,página:15   

                                                                                                                                               
EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA CONTINUAMOS TRABAJANDO CON FRACCIONES:












------------------------------------------------------------------------------------------------------
HOLA!!COMO ESTÁN?😊😊👌UNA SEMANA MAS DE ESFUERZO Y TRABAJO.    9/11

Comenzaremos esta semana con el encuentro  meet junto a la seño de apoyo y a seño Ale ,conociendo el blog:"

"EncontrArte 2020 Bibliotecas en Movimiento... desde casa"



-También jugando y recordando el Crecimiento de las plantas en cs.naturales



Realizar la página 7del fascículo nº5,de matemática.

En Practicas de lenguaje 

Realizar las páginas 13 y 14 del fasciculo nº5




-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hola! Cómo andan?  💗💗👌                                                                                                   2/11
Empezamos un mes nuevo!!
Comenzamos trabajando con el fascículo nº5 en practicas del lenguaje,paginas 11y 12,sobre texto informativo.




En el área de matematica continuamos con situaciones de reparto.









-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Comenzamos nuevamente otra semana de trabajo👌💓💓
26/10
SEGUIMOS TRABAJANDO CON SITUACIONES PROBLEMÁTICAS CON FRACCIONES 








Realizamos con la seño Marcela un Bingo con fracciones 






-BUSCANDO EL ENTERO

OBJETIVO DEL JUEGO:  Componer enteros a partir de dos fracciones dadas.

¿Cómo se juega?

  • Cada participante cuenta con uno de los cartones propuestos para el juego. 

  • El coordinador da vuelta en forma aleatoria una carta y la nombra. 

  • Los participantes deben buscar en su cartón aquella fracción complementaria que complete el entero.  Cuando el participante tiene la respuesta en su cartón, la tacha con una X o coloca una ficha sobe la casilla correcta. 

  • El primero de los jugadores que complete el cartón, gana.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
21/10
Vamos a trabajar desde matematica :Fracciones y situaciones problemáticas


Realizar del libro :Los matemáticos de 4ºpágina 85.
                                                       

En el área de cs.naturales continuamos trabajando con el tema :el creciemiento y desarrolo de las plantas






El enlace del video esta aca:

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL DIA MIÉRCOLES 14/10 TENEMOS NUESTRO ENCUENTRO MEET.

En esta semana trabajaremos en Practicas de lenguaje,con la electura del historia :"El Diluvio de Viracocha"













-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Hola! ¿Cómo andan? Nuevamente comenzamos una semana de trabajo😊💞💪


Comenzamos nuestro trabajo con el área de matemática 

Seguimos trabajando con problemas de reparto.











Realizar la página del libro de matematica:"Los matemáticos de 4º"pagina 83,84(Partes del entero)

_ En el área de Practicas de lenguaje  y comenzamos con la lectura de la escucha del cuento por parte de la seño Ale "Señora planchita"
1-DIBUJAR EN LA CARPETA COMO TE IMAGINAS QUE ES LA SEÑORA PLANCHITA                                                             
2-¿QUÉ IDEA TENIA LA SUEGRA DE PLANCHITA SOBRE LO QUE SE ESPERABA DE UNA MUJER?                                        

 3- ¿QUÉ PENSABA AURORA(PLANCHITA) Y COMO CAMBIO SU PENSAMIENTO LUEGO DE VER LO QUE VIO EN LA TV CON RESPECTO A SU HIJA?





---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Hola!!Como están? nuevamente arrancamos una semana de trabajo.💕💕💕💗


Arrancamos a trabajar con matemática "MEDIOS Y CUARTOS"

Resolver las siguientes situaciones problemáticas del libro  pagina 81,82



En el área de Cs Naturales:

ACTIVIDAD 5: LA PLANTA DE ZAPALLO, SUS CAMBIOS  
 
Después de una primera observación del video, tal vez, te quedó una lista parecida a esta.  
 
− emerge − crecen sus primeras hojas 
− se lo come una babosa
 − crecen hojas más grandes 
− crecen unos “rulitos” (zarcillos) 
− crece una flor (florece) 
− crece un zapallo (fructifica) 
− lo pintan 
− el zapallo se hace más grande 
− llueve o lo riegan 
− cambia el color del zapallo 

Ahora, en esta lista hay cambios que tienen que ver con lo que pasa en el entorno, por ejemplo la sucesión de días y noches, la aparición de animales que comen la planta, el dibujo del zapallo, el agua, etc. Si nos centramos en los cambios que evidencia la planta podríamos elaborar una lista así: 
 
− emerge
 − crecen las primeras “hojas” (cotiledones)
 − crecen hojas más grandes 
− se multiplica la cantidad de hojas 
− se alargan los tallos
 − crecen los “zarcillos” 
− florece 
− fructifica 
− crece el fruto
 − madura el fruto 

Quedan mencionados todos los cambios que ocurren en la planta desde que emerge hasta que produce el fruto, en este caso el zapallo. Pero no todos estos cambios son iguales.  Para precisar estas diferencias respondé las siguientes preguntas: 
¿Todas las estructuras (hojas, tallos, flores, etc.) que observamos en el video son indispensables para la formación del fruto? El zapallo en este caso. 
¿Estas estructuras podrían haberse desarrollado en otro orden? 
¿Qué momentos tienen que ver exclusivamente con el crecimiento? ¿Cuáles tienen que ver con la formación de nuevos órganos o estructuras en la planta que le permiten tener otras funciones? 

Podés referirte a las etapas de la ilustración de abajo o al tiempo en días como aparece en el video. 



  En el área de Cs sociales:
Encuentro entre las sociedades indigenas y los españoles  
¿Qué diferencias existieron entre la visión que los españoles tuvieron de los indígenas y la que los indígenas tuvieron de los españoles?, ¿Los integrantes de todas las sociedades indígenas sintieron lo mismo al ver a los españoles por primera vez?, si no fue así ¿Cuál o cuáles fueron las diferentes reacciones que tuvieron?
 Lectura  de la Carta del Almirante Cristóbal Colón a D. Luis de Santangel, escribano de Ración de los Señores Reyes Católicos fechada el 15 de febrero de 149319, durante su última escala en las Islas Azores antes de completar el regreso de su emblemático primer viaje.

…La gente de esta isla y de todas las otras que he hallado andan todos desnudos, tanto los hombres como las mujeres. No tienen armas de hierro ni de acero y son muy temerosos. Cuando pierden el miedo y se les pide una cosa que tienen, jamás dicen que no aunque sea de valor. Y se ponen contentos por cualquier cosa que le demos nosotros. Cuando se les daba pedazos de vidrio les parecía la mejor joya del mundo. Agarraban hasta pedazos de pipas rotas y daban todo lo que tenían como bestias. Creían que yo con mis navíos (barcos) y gente venía del cielo porque navegan mucho sus mares y nunca vieron navíos como los nuestros ni gente vestida. En la primera isla tomé a algunos por la fuerza para que me muestren lo que había en todas las otras partes y hoy todavía los traigo conmigo. Tienen muchas canoas y con ellas navegan todas las islas que son muchísimas y traen sus mercaderías. En algunas de estas canoas he visto a 80 hombres y cada uno con su remo. En todas estas islas no vi muchas diferencias en las costumbres y las lenguas. Todos se entienden. Eso ayudará para que nuestros reyes puedan convertirlos a la fe cristiana. Todas las Islas que recorrí pertenecen ya a sus Altezas. En una de las islas dejé construida una fortaleza y dentro de ella gente con armas y vituallas para más de un año. Además dejé buena amistad con el rey de esa isla y como dije, las gentes de allí andan desnudos, no saben qué son las armas y son muy temerosos. Así que es una isla sin peligros. Hay una isla en la que viven unas gentes que son feroces, comen carne viva y recorren las demás islas robando. Tienen muchas canoas y usan arcos y flechas. Traigo conmigo indios como testimonio. Todos los cristianos tendrán aquí ganancia…


RESPONDER:

1-¿Qué le llamó la atención a Colón de los indígenas que encontró en las islas?

2-¿Cómo fueron vistos Colón y los españoles por los indígenas de acuerdo al relato que hace el conquistador?

 

 
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Hola! Cómo están? arrancamos otra semana!!!💗💗

Espero que se encuentren bien😊😊


 ARRANCAMOS CON CS.NATURALES PARTE 2: PLANTAS 
 
ACTIVIDAD 4: LA PLANTA DE ZAPALLO 
 
Ahora vamos a ver como crecen y se desarrollan las plantas, leé la siguiente situación. 

Problemas en la huerta

Una señora tiene una huerta en su patio y todos los años suele cultivar plantas de zapallo anco que obtiene de sus propias semillas. Pero este año no tiene semillas propias ya que el año anterior una plaga de insectos devoró los pimpollos y las plantas no pudieron florecer. ¿Qué relación tiene la plaga con la ausencia de semillas? ¿Cómo explicarías esto?


Para poder dar una respuesta a los interrogantes planteados, observá el video (en link que está debajo) sobre el ciclo de desarrollo de la planta zapallo y registrá todos los cambios que se van sucediendo en la planta. Para ello hacé una lista enumerándolos a medida que aparecen. 
En el video se puede ver el ciclo de desarrollo completo en alta velocidad, podés pausar el video todas las veces que necesites para poder registrar. Prestá mucha atención a cada vez que en la planta crezca alguna estructura que antes no estaba.  Video del ciclo de desarrollo del zapallo


Acá hay un ejemplo de la lista con el primer y el último cambio 
- emerge 
-crece una flor (florece) 
- madura el zapallo (fruto) 
 

REALIZAR  LA PÁGINA 12 DEL FASCÍCULO 4

- COMPLETAR UN CUADRO CON LOS TEMAS Y SUCESOS EN COMUN ENTRE EL RELATO :”MANU Y EL GRAN PEZ”  Y” EL DILUVIO DE VIRACOCHA”






-------------------------------------------------------------------------
-El miércoles a las 13:30 tenemos nuestro encuentro Meet.

En Prácticas del lenguaje terminamos con la leyenda de "MANU Y EL GRAN PEZ"
Realizar del fascículo nº3 páginas:19,20





Comenzamos a trabajar en matemática: Medios y cuartos

Pensamos situaciones de reparto desde el fascículo nº3 página 9




-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Trabajamos en  Cs.Sociales 
LECTURA DEL SIGUIENTE TEXTO:

Llegan los conquistadores
La conquista o invasión de América fue una larga empresa, y llevó casi dos siglos completarla. Después de los de Colón, los viajes de un continente a otro se hicieron mucho más frecuentes. Los reyes contrataban a nobles en busca de fortuna o a simples aventureros y los nombraban jefes militares de una expedición. En un primer momento debían explorar las nuevas y asombrosas tierras, y luego se les encargó que dominaran a los pueblos que las habitaban en nombre del rey. Esos jefes expedicionarios solían hacer a su vez algún contrato con un comerciante o un banquero, que les ayudaba a financiar los gastos, y se encargaban de armar una flota. Contrataban a un puñado de aventureros y se iban a América por su cuenta y riesgo. La aventura era una empresa personal. A bordo de los barcos iban campesinos, porquerizos, estudiantes, nobles empobrecidos, hidalgos venidos a menos; en fin, gente que, en Europa, sólo podía esperar la ruina. De América, en cambio, venían noticias de riquezas fabulosas. En América uno podía volverse rico… y respetado -quizá hasta noble-, que no era menos importante. Por otra parte, ellos iban a conquistar en nombre de Dios y del rey, y eso le daba un sentido épico y moral a la aventura. A veces el premio era el oro, la plata, las piedras preciosas. Otras veces, sólo el fracaso y la muerte. Pero ellos iban confiados: si no encontraban riquezas, al menos esperaban encontrar tierras fértiles con indios mansos para trabajarlas. (Bertoni y Romero, ibid., p. 14)

1-¿Hay algo que les llamó la atención del texto?

2-¿Quiénes viajaron a América según el texto?, ¿Todos tenían los mismos intereses?, ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Dónde lo dice?; ¿Por qué dice el texto que “los jefes expedicionarios solían hacer (...) algún contrato con un comerciante o un banquero”?

3-Les propongo que volvamos a leer esta parte para tratar de entenderla entre todos: “ellos iban a conquistar en nombre de Dios y del Rey”. ¿Qué querrá decir que se conquista en nombre de Dios y del Rey?, ¿Qué vimos en la película que les permite explicar esa idea?

4-¿Qué significa que “A veces el premio era el oro, la plata, las piedras preciosas. Otras veces, sólo el fracaso y la muerte”?


En CS.-NATURALES 

ACTIVIDAD 2: ¿PECES CON PATAS?  Estas son las fotos que tomó Candela 


Leé en el recuadro que sucedió cuando Candela llegó a su casa y buscó información sobre los supuestos peces. 

Candela busca información 
Candela, cuando llegó a su casa, hizo una búsqueda en internet, pero no pudo identificar de qué pez se trataba, entonces le envió las fotos a una amiga de su papá que es bióloga y trabaja en un museo. Ella le comentó que no se trata de peces si no de renacuajos, que son crías de rana. 

Ahora que sabés que se trata de renacuajos, crías de una rana, observá la ilustración y el video para aprender más sobre el ciclo de desarrollo de las ranas.  
Ciclo de desarrollo de la rana 

Video sobre ciclo de desarrollo de la rana 




Luego de observar la ilustración, observar el video (en el caso de que hayas podido) leé el texto presentado a continuación


Desarrollo de las ranas

Durante su ciclo de desarrollo las ranas presentan muchos cambios a medida que van creciendo. Al salir del huevo las larvas o renacuajos, presentan un cuerpo globoso y una larga cola. Su respiración es a través de branquias como las de los peces, estas les permiten tomar el oxígeno del agua.  Luego desarrollan patas traseras y luego patas delanteras. En este momento sus branquias empiezan a resultar insuficientes para oxigenarse y comienzan a desarrollarse los pulmones, los renacuajos comienzan a tomar aire de la superficie. Por otro lado, su cola empieza a achicarse hasta desaparecer. Cuando el renacuajo sale del agua decimos que es un juvenil. Mas tarde, cuando se desarrolle su aparato reproductor y sea capaz de dejar descendencia estaremos en presencia de una rana adulta. 

Estas fases, renacuajo, juvenil, adulto indican el estadio de desarrollo del individuo. Mientras que el incremento de tamaño que se produce durante este proceso indica el crecimiento. Es decir, el renacuajo puede crecer, pero no necesariamente entrar en otra fase de desarrollo, por ejemplo: desde que emerge del huevo hasta que completa el desarrollo de las cuatro patas creció, pero no llega al estado juvenil hasta que esté capacitado para vivir fuera del agua.

Para llegar a ser una rana adulta tuvo que atravesar todos los cambios que mencionamos antes, en los cuales aparecen o maduran estructuras nuevas (patas, pulmones, aparato reproductor) y otras se pierden o cambian de función (cola, branquias). Todos estos cambios que transcurren en el ciclo de vida de los anfibios se denominan metamorfosis. 


Ahora con toda esta información sobre el desarrollo de las ranas completá el cuadro de registro que está abajo. Como verás, ya están registrados los primeros cambios. 
ACTIVIDAD 3: DESARROLLO EN OTROS ANIMALES  
 
Ahora que sabes cómo se desarrollan las ranas, agrupá las imágenes de los animales que aparecen más abajo buscando la cría y el ejemplar adulto de cada una de estas especies. Si sabés los nombres de algunos podés agruparlos por nombre si no, podés numerarlos. Una vez que lo hayas hecho explicá que cosas te hicieron dar cuenta que se trata de la misma especie. 









-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hola!!!buen comienzo de semana 💕😊👌

EN CS. NATURALES 
Comenzamos trabajando con :DESARROLLO EN ANIMALES Y PLANTAS

ACTIVIDAD 1: ANIMALES DESCONOCIDOS 
Leé la siguiente situación en la que se comenta lo que le sucede a una niña que encuentra un animal, ella piensa que es un pez, pero no está segura de qué animal se trata. 

Candela observa animales desconocidos

 Candela fue a visitar a sus tíos que viven en una casa ubicada en un campo en Mercedes (Provincia de Buenos Aires). Allí las calles son de tierra y a los costados hay zanjas en las que habitan pequeños animales en el agua. Ella ya los había visto en otra visita y esta vez se dispuso a recolectar algunos en frascos para poder apreciarlos mejor. Cuando logró atrapar uno comenzó a observarlo detenidamente y descubrió algo que le llamó la atención. Poseía un cuerpo globoso y una larga cola, medía en total alrededor de 2 centímetros y medio, pero tenía la particularidad de tener patas traseras. Para ella eran peces, pero la presencia de patas la hacía dudar. Entonces, antes de liberarlo nuevamente tomó unas fotos con la idea de poder buscar información en internet y conocer su nombre.


Luego respondé estas preguntas:
 − ¿Qué animal creen ustedes que encontró Candela? 
− ¿En qué lugar dijo que lo encontró?
 − ¿En qué se parece a un pez?
 − ¿Alguna vez vieron ustedes algo parecido a lo que ella encuentra?

Por último, identificá en el texto cuáles son las características que se describen, dibujá cómo te imaginás que es ese animal. En la actividad siguiente podrás ver las fotos que tomó Candela.
 Dibujo:





EN MATEMÁTICA

Realizar del fascículo nº3 páginas:6 - 8.


EN PRÁCTICAS DE LENGUAJE:
Realizar del fascículo nº3 paginas: 14,15.



EN CS SOCIALES:

-Diversidad de respuestas de las sociedades indígenas frente a la conquista europea. 
Responder:
1-¿Cómo les parece que habrán sido los primeros encuentros entre los españoles y los indígenas? 
2-¿Cómo les parece que habrán hecho para comunicarse? 
3¿Qué se habrán preguntado?
Podes enviar tus respuestas  grabando un audio, o en un texto.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hola!¿Cómo están? GRACIAS POR CONECTARSE HOY A LA CLASE .

-Trabajamos con el libro de los Matemáticas pagina.62,63
 En Prácticas  del  Lenguaje  jugamos el juego planteado por la Seño Ale.


Si al jugar tenes en respuesta incorrecta ,búscala en el libro,y copiarla en la carpeta.

En Cs naturales arrancamos con el tema :SERES VIVOS  Y DESARROLLO

Observa los siguientes videos 

2-REALIZA UNA LISTA DE LOS CAMBIOS QUE OBSERVAS EN LA PLANTA.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Hola!!Nuevamente arrancamos una semana😊👌
Continuamos trabajamos con el fascículo nº 3 Estudiar y aprender en casa,pagina:5 y 6

 Escucha atenta de los audios de la novela ¿Quién le tiene miedo a Demetrio Latov? narrado por la seño ALE.


1-¿Porqué dice Demetrio que no piensa volver a la escuela?
2-¿Quién llego de visita y que le conto que ayudo a Demetrio a cambiar su pensamiento?
3-¿De qué forma animo la tia Eulalia a Demetrio?
4-¿Cómo cambio su día de ser un día tortuoso(dificil,poco claro) a  un día que lo hizo pensar?











------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hola!!nuevamente arrancamos una semana.😁😁💪👌
 
Espero que hayan descansado💓💕


En el área de Practica del lenguaje :
Vamos a a  trabajar con el libro preparado especialmente por la seño:Alejandra que va a ser trabajado en el área de ingles 



Responder:
1-Titulo del relato,y nombre del autor:     
2-¿Qué sucede con el personaje y su mascota?    
 3-¿Que solución piensa para el problema que se plantea?   
 4-¿Cómo termina el relato?    
  5-Si tendrías que recomendar la historia a otros, ¿Qué le dirías de la historia, para animarlos a la lectura?

SEGUIMOS TRABAJANDO CON CIRCUNFERENCIA Y CIRCULO,JUNTO A LA PROFE LAURA(ED.FISICA)
 
 
Otras actividades con el aro si tienen..sino hacemos un dibujo de una circunferencia con tiza en el suelo 
.por ejemplo
_Saltos dentro y fuera  de la circunferencia 
_con 2 pies ,con el derecho ,con el izquierdo
_manos dentro de la circunferencia en el suelo,caminamos con los pies  fuera de la circunferencia.
_ ahora...al revés pies adentro y usamos las manos para caminar fuera de la circunferencia.
_sobre el centro del aro representado con un punto...repasamos los ejercicios de equilibrio (sobre un pie,otro..) 
_ cómo harían para que sea un círculo ?
Luego en clase...me cuentan..abrazo corazones!!
Esto también esta subido en la sección de la profe de educación física-👆
                                                                                                                                                                                                    
                                          
 
                                                                                                                      
 
                                                                                                                               
En el área de matemática seguimos trabajando con el tema:circunferencia del libro  realizar las paginas 59,60


 




-----------------------------------------------------------
Hola!llegamos al final de la semana😀😀

-Arrancamos a trabajar  con el Fascículo 3 “Estudiar y Aprender en Casa” -
En el área de matemática arrancar a realizar pagina :2 situaciones problemáticas.


-En Practicas del lenguaje comenzamos con la lectura de libro:"Relatos de diluvios"💦💧
escucha de los audios del primer relato.
Realizar pagina 11 del fasciculo 3


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hola!A TODOS
Nuevamente arrancamos la semana de trabajo 😊😊
  


La vida de San Martín

A partir  de la infografía y el siguiente  vídeo contesta:


1-¿En donde nació?
2-¿Quienes fueron sus padres?
3-¿En donde paso su niñez y juventud?
4-¿Cuales fueron sus estudios?
5- ¿Batallas principales que participo?

Prácticas del lenguaje

Actividad:

La poesía es una de las formas textuales en que expresamos sensaciones, sentimientos, opiniones. Existe, posiblemente, desde el origen de la humanidad. Se trata de una forma asociada al canto que se ha utilizado en distintos momentos de la historia y en diferentes lugares.

Hay muchas formas de expresión que son parte de nuestra vida cotidiana y que presentan las características de la llamada “poesía”: dichos, canciones, versos que nuestros padres y nuestros abuelos aprendieron de memoria y nos las recitaron desde chicas y chicos

Hoy vamos a aprender sobre las coplas: pequeños poemas de cuatro versos y que generalmente no tienen un autor definido, ya que se fueron transmitiendo oralmente en distintos lugares y en diferentes épocas.

1. Ahora les pedimos que lean las siguientes coplas.

En la puerta de mi casa                                                          

 tengo una planta de jarilla,

 si quiere bailar conmigo         

 lávese las zapatillas.


En la orilla de la mar

suspiraba una ballena,

 y en el suspiro decía:

 mate sin pan no llena.

2. Retomando todo aquello que ya saben sobre la poesía, les proponemos que: a) Pregunten a sus familiares, amigas y amigos si conocen alguna. Elijan una y escríbanla en una hoja según cómo se las dijeron.

 b) Subrayen con un mismo color, las palabras que riman al final de cada verso.

c) Separen en sílabas las palabras que subrayaron. Si no se acuerdan cómo hacerlo, pidan ayuda.

 Ahora respondan: • ¿Cuál es la sílaba acentuada en cada palabra? Háganle un círculo a la sílaba fuerte. ¿Se acuerdan? Son las que suenan más.

• ¿Se trata de palabras agudas, graves o esdrújulas?

 

Por las dudas, repasemos las clases de palabras según su acentuación. El acento es el sonido que se marca fuerte en ciertas sílabas de cada palabra, más allá de que lleven tilde (acento escrito) o no, según las reglas ortográficas. De esta manera, tenemos: PALABRAS AGUDAS: son las palabras que reciben el acento en la última sílaba, como cantar, colibrí. PALABRAS GRAVES: son las palabras que reciben el acento en la penúltima sílaba, como cacerola, árbol. PALABRAS ESDRÚJULAS: son las palabras que reciben el acento en la antepenúltima sílaba, como helicóptero.

 

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Hola!! cómo andan? 😊😊

En el área de Cs .sociales  arrancamos a trabajar con la conocer detalles de la  vida del general SAN MARTIN 

EL CRUCE Y EL EJÉRCITO: UN ESFUERZO COLECTIVO

José de San Martín es uno de los hombres más nombrados y más homenajeados de nuestro país. Las miles de calles (una por pueblo o ciudad) que llevan su nombre, los centenares de plazas, los tantos y tantos monumentos y bustos poco nos dicen de este hombre que lo dio todo por su país, que se comprometió hasta sus últimos momentos con la suerte de sus habitantes. Extraordinario estratega militar, que se inició en la carrera de las armas a los once años y a los quince ya era un oficial con mando de tropa, pero también un hombre absolutamente comprometido con su tiempo, enorme lector y fundador de bibliotecas, pintor y concertista de guitarra.

1-Según lo observado en las imágenes ¿Qué piensan que fue necesario llevar en el Cruce de Andes? EJ: conseguir alimentos.



1-      2-¿Cómo habrán hecho para transportar todos esos elementos por la montaña en caminos tan  estrechos?


Hola!!!como están??

 Espero que se  encuentren bien!💗💗
Que hayan descansado 😊😃😊
Volvemos a trabajar como lo están haciendo tan bien.
Les mando los días que vamos a arrancar a trabajar conectados en encuentros por Meet.


Prácticas del lenguaje:

Continuamos con la lectura de la historia ¿Quién tiene miedo a Demetrio Latov?

Escucha atenta de los audios:  de la páginas 106 -108 

1- ¿Qué vio Juanba en el baño de la escuela y que dudas le genero esa situación?

2- ¿Qué le sucedió al abuelo de Juanba?

3-¿Que prefiere no hacer Juanba?

 -En el área de matemática:

Circulo y circunferencia:

1-Observar el siguiente video:


2- AHORA VAS A USAR EL COMPÁS PARA REALIZAR DIFERENTES DIBUJOS. ANÍMATE A PROBAR QUÉ FIGURAS PODES HACER.

  2-REALIZAR PÁGINAS 49 Y 50 DEL LIBRO DE MATEMÁTICAS:"LOS MATEMÁTICOS DE 4º "

 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Seguimos trabajando:

-Hoy trabajando con el libro "Los matemáticos de 4º" paginas 53,54.

Trabajamos con la diferencia entre :Círculo y circunferencia.







------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hola!!cómo andan?
 Les envió las actividades de hoy.
-Vamos a trabajar con el fascículo nº 2 "Estudiar y aprender en casa"
Paginas 7-9

[EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS REALIZAMOS LAS PÁGINAS:51,52  DEL LIBRO DE MATEMÁTICA :LOS MATEMÁTICOS DE 4º

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE SE LLAMA: DONDE LOS DERECHOS DEL NIÑO PIRULO CHOCAN CON LOS DE LA RANA AURELIA. EXTRAÍDO DE: CUENTO CON VOS. UN LIBRO DE CUENTOS SOBRE TUS DERECHOS.







Leer este cuento de Ema Wolf.
1-¿Que derecho defiende casa personaje?
2-¿Por qué se genera un conflicto entre ellos?
3-Elabora una lista de cada personaje con los derechos mencionados.



---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hola!!!!como están??Espero que se encuentren bien!
Arrancamos la semana de trabajo:
 El día jueves 16/7 tendremos nuestra reunión Meet a las 15:30,espero verlos pronto.

La clasificación científica: 
Los dinosaurios y las aves.  
Mirá el video que te dejamos abajo en link para ampliar información sobre las aves.  



En el video dicen que las aves son dinosaurios, tal vez ya habías escuchado esta afirmación. Por lo que sabés de las aves actuales y de los dinosaurios extintos, ¿qué características comunes podés encontrar entre ellos? Respondé abajo. 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Luego de responder, lee el siguiente texto y observa con atención las imágenes que lo acompañan.   Completa tus respuestas referidas al video que observaste, con la nueva información que te suman las lecturas. 







Concluimos que, si bien las aves y los reptiles actuales se distinguen bastante, estrictamente hablando pertenecen a un mismo grupo. 





-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hola!!como andan?
Arrancamos la semana trabajando con una fecha muy importante "9 de julio"DIA DE LA INDEPENDENCIA









---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hola!!Cómo  andan?
Espero que se estén cuidando mucho!😘😘😘

Vamos a continuar con el trabajo en Cs. naturales.
Actividad 2: La clasificación y su historia. 
En la actividad anterior organizaste clasificaciones en función de tu propio criterio y para un fin como es el armado de una muestra fotográfica. Pero la clasificación científica responde a otras necesidades y posee otras características  
 ¿Con qué finalidad los científicos y científicas clasifican a los seres vivos? ¿Por qué surgen las clasificaciones actuales? ¿Qué características se mantienen de la clasificación que propuso Carl von Linné? 
Leé el siguiente texto y respondé estas preguntas. 
Las clasificaciones científicas
Desde los tiempos más remotos la humanidad siempre ha clasificado para tratar de ordenar lo que observa en la naturaleza. Aristóteles (350 a.C.) clasificó a los animales según tuvieran sangre roja o no. Después de él, Teofrasto incluyó a las plantas. En América los Aztecas, por ejemplo, clasificaban los animales y plantas en función de sus características externas (tamaño, color, etc). Muchas clasificaciones surgieron en función de distintas necesidades y de lo que se conocía en esa época.
Con la expansión colonial de Europa y la conquista de continentes desconocidos la cantidad de animales y plantas nuevas se amplió enormemente. Para poder conocer más estas nuevas especies, muchas veces para utilizarlas con distintos fines, se fueron ideando clasificaciones para ordenar esa diversidad. 
Recién en el S XVIII, las clasificaciones científicas actuales empezaron a tomar forma. Carl von Linné ideó las categorías taxonómicas para clasificar a los seres vivos. De esta manera se conformaron taxones (conjuntos) que agrupan a los distintos animales y plantas en función de criterios o características compartidas. Esta clasificación iba de lo compartido de manera más general a lo particular. También ideó una forma de mencionar a los animales ya que en los distintos lugares se los nombraba de manera distinta y esto generaba confusiones. Los nombres son en idioma latín y se componen de dos palabras, donde la primera es el género y la segunda refiere a la especie. Un género puede involucrar muchas especies. Por ejemplo: el nombre científico del Zorzal colorado es Turdus rufiventris. El género Turdus incluye muchas aves con características comunes, pero T. rufiventris tiene características particulares.
Actualmente los científicos mantienen estos aspectos que ideó este investigador para mencionar las especies.

Actividad 3: Clasificaciones usuales de los animales vertebrados  
Seguramente conocés que una de las maneras más usadas para clasificar a los animales vertebrados es agruparlos como: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.   
Teniendo en cuenta esta conocida forma de clasificar, volvé a observar las imágenes anteriores, y teniendo en cuenta lo que ya sabés sobre animales, describí las características generales que poseen los integrantes de estos grupos o categorías.  
 PECES:

ANFIBIOS:

REPTILES:

AVES:

MAMÍFEROS:

Leé el siguiente texto para poder  clasificarlos

Animales vertebrados actuales
 Los peces son los primeros animales vertebrados que surgieron en nuestro planeta. Son todos acuáticos poseen branquias para respirar bajo el agua y su cuerpo presenta extremidades denominadas aletas. La mayoría nace de huevos.

Los anfibios son los primeros vertebrados terrestres, pero sus huevos se desarrollan en el agua, aunque unos pocos son completamente terrestres y vivíparos (paren vivas a sus crías, desprovistas de huevo). 

Por su parte, los reptiles son los primeros vertebrados que se reproducen en el medio terrestre. Los reptiles son ovíparos, sus crías de se desarrollan dentro de un huevo que resiste las condiciones ambientales. Poseen el cuerpo cubierto de escamas y/o placas. 

Las aves son las únicas que poseen plumas. También tienen escamas en sus patas. Todas tienen dos patas y son ovíparas, es decir, nacen de huevos. Muchas poseen alas y todas cuentan con huesos huecos que las hacen más livianas para volar.

Por último, el grupo de los mamíferos, del que formamos parte, fue el último en desarrollarse. Son los únicos que poseen pelos. Todos se alimentan de leche materna al nacer. La mayoría de los mamíferos son vivíparos, aunque algunos son ovíparos.



En practicas del lenguaje:
Luego de escuchar el audio del libro ¿ QUIÉN LE TIENE MIEDO A DEMETRIO LATOV? páginas: 90-98 esta subido al padlet.
Responde:
1-¿Porqué dice Demetrio que fue memorable esa noche? 
2-¿Qué es el sanrecol?
3-¿Qué descubre Demetrio cuando habla con sus padres?


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Hola!cómo andan?
 Hoy tuvimos una hermosa reunión Meet 😍😘😘
Como cierre de lo trabajado con  Manuel Belgrano jugamos el "Pasapalabra" (Cs .sociales)

En Practicas del lenguaje 
Vimos el video hermoso de la seño Ale:


1-¿Cuántas emociones menciona el cuento?
2-Te animamos a que hagas tu casita💒como hicieron con el puente .Describirlo en un texto como lo armaste en la carpeta y dibújalo.




----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diversidad y clasificación de Seres vivos: Los animales vertebrados 

Actividad 1: Clasificando animales  
Lee la siguiente situación: 

Después de leer la situación observá estas imágenes de animales vertebrados, y con ellas armá distintos grupos a partir de algún criterio, o sea a partir de un requisito que tienen que cumplir para estar en ese grupo o categoría. Escribí ese criterio, pensando en organizar una muestra fotográfica tomando como ejemplo la situación del museo.  

 La elección de un criterio debe cumplir una condición: que los animales queden diferenciados en grupos distintos de tal modo que un animal no pueda formar parte de dos grupos a la vez.  




-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hola!!cómo andan? 
Arrancamos otra semana mas,primero invitarlos a visitar el Blog del distrito:https://padlet.com/radiode20/BANDERAde20 .
VAN A ENCONTRAR MUCHAS SORPRESAS DEL TRABAJOS DE MUCHOS NENES DE 4º DEL DISTRITO.Y AGRADECERLES UN MONTÓN POR TODO EL TRABAJO QUE HAN REALIZADO,EL HACERSE DISPONIBLE😍😊😊
Los animo a buscar a la escuela y la sorpresa de un video colaborativo junto a todos los maestros de 4º del distrito 20

También esta en el blog la entrevista a Manuel Belgrano,los animamos a verlo:     https://youtu.be/4Eeli4MwYUM






En Prácticas del lenguaje
Trabajamos con un video armado la seño Ale.
Todos somos monstruitos
CUESTINARIO:
1-¿De habla la historia?
2-En una parte de la historia el personaje habla de los miedos .¿Qué sentimientos tenes ante el aislamiento.?
En el área de matemática arrancamos con circunferencia,paginas 48 del libro de matemática.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hola!!!como están??
-Mañana van a ver muchas sorpresas para uds.¡Querido 4º grado!
Subo las actividades del dia de hoy

se acerca una fecha muy importante,les envió esta actividad de Cs .sociales

  En practicas del lenguaje,leemos con atención



En Cs.naturales:
 La conducción del calor en los metales 
 Para seguir aprendiendo sobre la conducción del calor, observá el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=YHiOdWVf3xM

Después de haber visto el video respondé las siguientes preguntas.
 Podés volver sobre le video todas las veces que lo necesites.  
a) ¿Qué relación encontrás entre la vela y la caída de la cera? 
b) ¿Cómo llegó el calor de la vela hasta dónde estaba la cera? 
c) Debes haberte dado cuenta de que las bolitas van cayendo en orden desde las que están más cerca de la llama hasta las más alejadas, ¿por qué te parece que sucede esto?
 d) También habrás notado que no caen a igual velocidad las bolitas pegadas en la varilla de hierro y las de la varilla de cobre, ¿por qué crees que sucede de esta manera? 

Los materiales y el magnetismo 
Actividad Nº1: Los imanes  



Actividad Nº3: Los polos del imán 

En el siguiente video, Julio nos va a contar algunas cosas sobre los imanes. Por ejemplo, sobre su campo magnético o sobre los polos del imán. El “polvo” negro que usa en el video son limaduras de hierro. Son trocitos muy pequeños de ese metal. Mirá el video que está en link y contestá las preguntas:

a) ¿Dónde se concentra la fuerza del imán?  

b) En este momento del video (min 01:42) los clavos se levantan de la mano de Julio ¿Por qué sucede eso si el imán no está tocando los clavos? 




--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hola!!como andan?seguimos conectados por este medio
Extrañando mucho!

Emociones 
   (TRABAJAMOS EN LA CARPETA DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE)


1- Hagan un listado de cosas que nos gustan de estar en casa y  de otras qué  no tanto.

2- ¿Qué nuevas cosas aprendimos?

3- ¿Qué cosas extrañas?
 En Cs.Sociales:
 Se aproxima una fecha muy importante y seguimos conociendo detalles de la vida de Manuel Belgrano.







-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hola!como andan?
Espero que se encuentren bien
Realizar en Cs.naturales las siguientes actividades



------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
hola!!Cómo están?
Trabajamos en el área de matemática
Comenzamos a trabajar en el área de matemática  con el libro de matemática:43-46

En cs sociales 


1-Conversen en familia y escriban sus conclusiones:
A.¿Porque es importante tener una bandera?
B- ¿En qué momentos y lugares están presentes?
C-Graba un audio corto con tu nombre  y grado, y contá ¿Qué es para vos la bandera?




--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hola!!cómo andan?
Seguimos conociendo detalles sobre la vida de Manuel Begrano-
Realiza una linea de tiempos con  algunos de los  hechos de su vida.

Entrar al siguiente enlace para realizarlo.↑↑

En el área de matemática realizar las paginas 41 y 42 del libro.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

HOLA!!COMO ANDAN??Seguimos conociendo detalles sobre la vida de Belgrano







































En Cs Nuturales:
Actividad Nº2: Exploramos en nuestra casa
Ahora buscá en tu casa estos objetos, hechos del mismo material que se muestran en la foto, u otros objetos del mismo material, y pruebes cómo reflejan la luz, si se pueden rayar, doblar o quebrar fácilmente. A medida que vayas probando, completá la siguiente tabla. Te damos el ejemplo del tenedor, que está hecho del mismo material que este jarro.

Cuando ya hayas completado el cuadro, leé el siguiente texto para saber más sobre estos materiales.
Para saber más acerca de los metales:

Todos los objetos mostrados en la foto están hechos de metal, claro que no son todos del mismo metal. Los metales que usamos en metalúrgica para la fabricación de objetos, exhiben un brillo característico ya que reflejan bastante la luz, sobre todo si están bien pulidos, también producen un sonido característico al ser golpeados, esto los hace fácilmente diferenciables de otros materiales.
Los metales sólidos poseen cierta dureza: son resistentes a las rayaduras. También son tenaces, es decir, no se doblan ni se quiebran fácilmente.


-Después de leer el texto, fíjate lo que habías contestado antes y si te equivocaste corregilo acá abajo escribiendo la característica que poseen.
.......................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

HOLA!COMO ANDAN?ESPERO QUE SE ENCUENTREN BIEN
Comenzaremos en P.del Lenguaje
1-Escucha atenta de los audios de la página:82,84 de la novela :¿Quien le tiene miedo a Demetrio Latov?
2-¿Qué le sucedió a Demetrio en la casa de Juanba cuando fue al baño de su casa?
3- ¿Qué le sucedió en el baño de la escuela?
4- ¿Cómo lo noto  Juanba a Demetrio después de la visita en su casa?
5- ¿Qué descubrió  Juamba sobre Demetrio? ¿Y como lo descubrió?


Arrancamos junio trabajando mucho sobre la vida de Manuel Belgrano


Trabajo práctico de ciencias sociales:
Sobre MANUEL BELGRANO
1-)¿Símbolos nacionales representan a nuestro país Argentina?
2- )Nombre completo del creador de la bandera
3- )¿Cuándo y dónde nació Belgrano?
4- )Nombres de los padres de Belgrano
5-) ¿De qué se recibió Belgrano?
6- ¿En dónde estudio y de que se recibió?
7- ) ¿En su cargo militar, a que cargo llegó?
8-) ¿Qué es un bautismo de fuego? ¿Y cuándo Belgrano tuvo su bautismo de fuego?
9-) ¿Cuándo fue enarbolada por primera vez la bandera?
10-) ¿Qué puesto llegó a alcanzar en la junta de gobierno?
11-) ¿Cómo colaboró Belgrano por la independencia?
12-) ¿Qué puestos militares llegó a alcanzar Belgrado durante la Invasiones Inglesas? ¿Qué puestos llego a alcanzar a nivel militar?
13-¿Cómo fueron sus últimos días, y cuándo murió  ?




--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hola!!como andan?
Hoy trabajaremos en Cs. Naturales
Actividad Nº2: ¿Uno o varios materiales?
HOY REUNIÓN MEET A LAS 14HS

Ahora completá este cuadro copiando estos objetos y detallando de qué material o materiales están hechos, también, agregá otros que haya en tu casa. Podés preguntar a alguien de tu familia si no conocés algún objeto o material
      
 ¿Qué podés decir luego de completar el cuadro sobre los objetos y los materiales con los que están hechos? Escribí la conclusión, dictásela a alguien o grabá un audio para mandarle a tu maestra o maestro.

 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Materiales particulares :
Actividad Nº1: Analizando materiales
En las actividades anteriores vimos que los objetos pueden estar hechos de distintos materiales y que según las características de cada material se pueden fabricar algunos objetos y otros no. Ahora que ya sabés esto, observa la siguiente imagen para ver qué tienen en común estos materiales.

Luego respondé:
¿Reflejan la luz? ¿Brillan? ------------------------------------------------------------------------------------
 ¿Qué pasará si les pasas la uña? ¿Se rayarán fácilmente? ------------------------------------------------

¿Te parece que estos objetos son fáciles de doblar o quebrar? Para responder te pedimos que compares que pasaría si el mismo objeto estuviera hecho de otros materiales como plástico o madera. En el caso de las llaves, ¿te parece que se doblarían o partirían con más facilidad si fueran de plástico?  ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

................................................................................................................................
HOLA!!COMO ANDAN?Ya  están subidas al blog y al instagram de la escuela las producciones que realizaron uds con sus flías,docentes y directivos sobre el 25 de mayo.
 Mañana tendremos nuestra reunión Meet a las 14 hs.

En Prácticas del lenguaje seguiremos con la escucha de los audios de la novela de ¿Quién le tiene miedo a Demetrio Latov?
1-Escucha atenta del audio página 76 ,recién subido al padlet.
2-Contá con tus palabras que cuenta la tía Eulalía a la familia de Demetrio.




.....................................................................................................................

HOLA!!COMO ANDAN?
SEGUIMOS TRABAJANDO CON SOCIALES
RECORREMOS UN POCO POR EL MUSEO DEL CABILDO:

1-OBSERVA EL VÍDEO: ESTOS PRECIOS ESTÁN POR LAS NUBES ¿QUIEN LOS CONTROLA?
RESPONDER EN LA CARPETA:
2-¿QUE FUNCIÓN CUMPLÍA EL CABILDO EN LA COLONIA?
3-¿QUIÉNES PODÍAN INTEGRAR EL CABILDO,Y QUE CONDICIONES TENÍAN QUE TENER?
4-ARMA UN RETRATO QUE TE REPRESENTA A VOS,COMO UN VISITANTE DEL MUSEO DEL CABILDO.



....................................................................................................................................
HOLA!!COMO ANDÁN?ESTA SEMANA VAMOS A TRABAJAR EN LA SEMANA DE MAYO


25 DE MAYO: DÍA DE LA PATRIA


Ya se acerca el 25 de Mayo, esta fecha tan importante donde se celebra el nacimiento del
primer gobierno argentino y la lucha por la LIBERTAD de tantos hombres y mujeres de nuestra
tierra.
Te proponemos: (resolvé en Ciencias Sociales)
1) Escribí una oración en donde expliques qué es para vos la PATRIA.

2) Enviarla vía mail o whatsapp hasta el viernes 22.
3) Para festejar el día de la patria en familia elegí alguna de estas opciones y luego
hacenos llegar una foto de ese momento para compartirlo con la escuela:
- Hacer pastelitos/empanadas o alguna comida típica
- Realizar un dibujo sobre la Revolución de Mayo
- Disfrazarte de época con lo que tengas en casa (dama antigua, caballero, vendedor
ambulante, lavandera)
- Escribir una frase o texto sobre lo que te represente a vos esta fecha.


- ¡Pone en juego tu creatividad!





............................................................................................................................................
Hola!!cómo andan?
Esta semana arrancamos con Cs.naturales.


.Los objetos y los materiales 

Actividad Nº1: Distintos materiales 

Te proponemos que leas estas tres situaciones e identifiques qué objeto se menciona en cada pregunta y de qué material dice que está hecho. Podés pedirle a alguien que te ayude a leer o escribir. 


A continuación, buscá algún objeto de tu casa que esté hecho de ese material que se propone en cada situación y fíjate cómo es. Por ejemplo: en el primer caso buscá un objeto de madera (silla, tabla de picar, etc.), tocalo, levantalo, mojalo, probá, suavemente si se dobla, observá si pasa la luz a través de él. Podés pedir ayuda para hacer esto.


Luego te pedimos que expliques por escrito (podés dictarle a alguien) o grabes en audio de celular, por qué te parece que el material del que están hechos los objetos de las tres situaciones no es adecuado para usarlo para lo que se propone. Para que puedas explicar te dejamos algunas características de los materiales sólidos que tal vez te sirvan.

Características de los materiales sólidos.

- Pueden ser más o menos densos. Esto quiere decir que a igual tamaño tienen distintos pesos, por ejemplo: si tengo dos pelotitas de igual tamaño, una de vidrio y otra de telgopor digo que la de vidrio es más densa, porque a igual tamaño es más pesada. - Permeables en caso de que el agua los pueda atravesar, impermeables si el agua no los atraviesa. - Rígidos si al ejercerles fuerza no se doblan o deforman y flexibles si pueden deformarse.
- Elásticos si pueden ser estirados y volver a su forma original, inelásticos si no los son. - Frágiles si se parten al ser golpeados o doblados, tenaces en caso contrario. - Transparentes si dejan pasar completamente la luz, traslúcidos si dejan pasar algo de luz y opacos si no dejan pasar la luz.
 Registralo en la carpeta:

-----------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------
 En la reunión Meet de hoy:vamos a en matemática la Tabla Pitagórica
Trabajo con el libro de matemática:37,38 Págs

----------------------------------------------------------------------------------------------



................................................................................................................................................
HOLA!!!CÓMO ANDAN?              ACTIVIDAD DE C.S SOCIALES
-VAMOS A ARRANCAR CON UN TRABAJO SOBRE LA SEMANA DE MAYO ,EN CS SOCIALES.

TRABAJO PRÁCTICO DE C.S SOCIALES







 TE INVITO A VER EL SIGUIENTE VIDEO:  https://bit.ly/2AjgC1D




...................................................................................................................................
HOLA!!CÓMO ANDAN? NUEVAMENTE POR ESTE MEDIO💓💓😀

-AL PADLET SUBÍ UN AUDIO MAS,DE LA PROFE ALE Y MIO DE LA NOVELA :¿QUIEN LE TIENE MIEDO A DEMETRIO LATOV?
1-ESCUCHA ATENTA DE LOS AUDIOS
2-¿QUÉ  SUCEDE CUANDO DEMETRIO COMIENZA A IR A LA ESCUELA?¿CÓMO LO VEN SUS COMPAÑEROS?¿PORQUE ALGUNOS LE TEMEN?
3-¿QUÉ INDICIOS HACEN SOSPECHAR A DEMETRIO ACERCA DE LA VERDAD DE SU ORIGEN?
4_QUÉ LE SUCEDE CUANDO VISITA LA CASA DE JUANBA? 
EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA REALIZAR LAS PAGINAS DEL LIBRO:35 Y 36




......................................................................................................................................
HOLA!!todo bien?
ARRANCANDO OTRA SEMANA MÁS
SEGUIMOS CONECTADOS POR ACA!!









.........................................................................................................................
HOLA!!COMO ANDAN?Seguimos comunicándonos por este medio!!
Hoy vamos a trabajar con Cs. Sociales
¿Qué características tiene el relieve de estos ambientes?
1-A partir de la observación del mapa físico-político
A. ¿Qué elementos del mapa reconocen?
B. ¿Qué información aportan los colores?
C. ¿Pueden localizar algún río? ¿Y algún pico de montaña?

Las tonalidades de marrones oscuros pueden dar cuenta de la presencia de montañas altas o de relieves planos de altura, llamados altiplanos. Del mismo modo, las tonalidades de marrones claros u ocres o amarillos indican la presencia de alturas intermedias que pueden coincidir con sierras, es decir, montañas antiguas desgastadas por la erosión o con mesetas. A continuación, ofrecemos una síntesis de las principales formas de relieve: Las llanuras o también llamadas planicies son relieves que se caracterizan por su horizontalidad, aunque pueden presentar también ondulaciones suaves. Las llanuras se formaron por acumulación de sedimentaciones de diversos orígenes con alturas inferiores a 200 msnm. Predominan en el centro-este y en el noreste de la Argentina con las llanuras chaco-pampeana, los esteros correntinos y las lomadas entrerrianas. Las mesetas tienen una superficie relativamente plana o con forma de escalones y una altura superior a los 500 msnm. Un ejemplo es la meseta patagónica en el sur de la Argentina. Cuando los relieves planos presentan grandes alturas se los denomina altiplanos; un ejemplo de altiplano es la Puna, en el noroeste argentino, superior a los 4000 msnm. Las montañas son relieves con alturas superiores a los 1000 msnm, poseen pendientes inclinadas. La principal cadena montañosa es la cordillera de los Andes en el oeste argentino, extendiéndose en sentido norte a sur. Su mayor altura está localizada en la provincia de Mendoza. Las sierras son montañas antiguas que, por el efecto de procesos de desgaste y erosión, vieron reducida su altura y sus cimas, redondeadas. Los relieves mesetarios expuestos a la erosión de cursos de agua también dan origen a sierras, tal es el caso de las sierras en la provincia de Misiones. 

 A Partir del esquema ,responder:
1• Según el esquema, ¿qué nombre reciben los relieves más altos? ¿En qué se parecen a las sierras? ¿En qué se diferencian?

2 • Las llanuras, ¿qué característica particular tienen? ¿Qué tienen en común con las mesetas? ¿En qué se diferencian?
3• ¿En qué parte del mapa físico que observamos con anterioridad se pueden encontrar montañas? ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Y las llanuras?
 4• El esquema muestra la presencia de un “valle”, ¿con qué elemento natural se encuentra relacionado? El propósito es que puedan relacionarlo con los ríos que nacen en las montañas y son alimentados por precipitaciones (lluvias y/o nieve).

...............................................................................................................................................
HOLA!!!como andan?
Les envió la actividad de Prácticas de lenguaje:Seguimos con ¿Quién le tiene miedo a Demetrio Latov?De Angeles Durini

1-Escucha atenta de los audios de la novela:Audio 44 del libro y el audio de la Profe Ale.
Para responder en la carpeta:
2-¿Según Juanba como fue el primer día de Demetrio?
3-¿Qué quiere averiguar Juamba de Demetrio?
4-¿Cómo esta compuesta la familia de Juanba?
5-¿Qué paso en el recreo con Guille,y que noto Juanba de Demetrio?
....................................................................................
HOLA!!COMO ESTÁN?
SEGUIMOS CONECTADOS POR ACÁ.
HOY LES PROPONGO SUMARNOS A LA PROPUESTA DE LAS SEÑOS DE BIBLIOTECA Y LA PROFE VERO.





TAMBIÉN COMENTARLES QUE NOS VAMOS  A EMPEZAR A COMUNICAR POR LA APLICACIÓN GOOGLE MEET. LA PRÓXIMA REUNIÓN SERA EL JUEVES 7 A LAS 14 HS. PARA LA MISMA NECESITAS UN ENLACE QUE TE PUEDO MANDAR AL CORREO DE UN FAMILIAR⇒Enviar al siguiente correo: karina.caceres@bue.edu.ar











........................................................................................
-JUEVES 30 DE MAYO 
Efemerides-1 DE MAYO-DÍA DEL TRABAJADOR


La efeméride del 1 de Mayo, lo que se conoce como el “Día Internacional de los Trabajadores” en todo el mundo. ¿Que se recuerda en esta fecha? ¿Es una efemérides para celebrar o es todo lo contrario?




Lectura de este artículo: Coronavirus. Los empleos temporales que surgieron por la pandemia y le dan un respiro a los que pierden el trabajo. Diario La Nación (https://www.lanacion.com.ar/economia/coronavirus-los-empleos-temporales-surgieron-pandemia-le-nid2350055)

1-Pese a la situación de desempleo que se esta viviendo¿Que nuevos empleados surgen a raíz de esta situación?

2-¿Que medios están utilizando algunos trabajadores para llevar a cabo sus trabajos desde sus hogares?-Consultar a algún miembro de la familia.
 ..................................................................................................



HOLA!!
COMENZAREMOS CON LA LECTURA DE LA NOVELA DE  ¿QUIÉN LE TIENE MIEDO A DEMETRIO LATOV? DE ANGELES DURINI
1-ESCUCHAR LOS AUDIOS SUBIDOS DE LA NOVELA.
2.¿QUÉ SABEMOS DE DEMETRIO LATOV A PENAS COMIENZA EL RELATO ?¿CÓMO SE DESCRIBE A SI MISMO?
3-¿CÓMO ES SU CASA Y DONDE ESTA UBICADA ?¿QUÉ CARACTERÍSTICAS LA HACEN EXTRAÑA?
Y MUY PRONTO SUBIREMOS LOS AUDIOS DE LA BIBLIOTECARIA ALE!!!!
   
HOLA!!!
YA ESTÁN SUBIDOS  LOS AUDIOS DE LA SEÑO ALE ⇑⇑ EN EL PADLET
Actividades en Practicas del lenguaje:
1-Escucha del audio de la seño Ale.
2-¿Que siente o como lo ve Juamba  Demetrio?
3-Conta sobre lo que sucedió con Guille en el recreo,y que observo Juamba de todo la situación 

..............................................................................................................................
Cs.Naturales
 Seguimos trabajando con la fuerzas






 Junto a 4to y 5to grado comenzaremos el proyecto "Huerta en casa"👏👏por eso necesitamos que en casa vayan juntando botellas o recipientes que tengan.


 ....................................................................................


Hola!!cómo andan??

Les envió las actividades de estos días

Practicas del lenguaje:
1-Luego de la escucha de los audios de la novela de ¿Quien le tiene miedo a Demetrio Latov?
2-¿Quienes son las personas vivas y quienes las personas muertas con las que Demetrio puede hablar y que conforman su familia?
3-¿Qué es un árbol genealógico? Armen el de Demetrio
4-Demetrio sabe que su familia tiene costumbres que resultan extrañas para el resto de las personas ¿Cuales son esas costumbres ¿Que cosas nunca ha hecho Demetrio?¿Qué desea hacer?

SOBRE MATEMÁTICA
Realizar las del libro de matemática:33,34










Trabajamos con un mapa físico y político de la Republica Argentina
A.      ¿Qué elementos del mapa reconocen?
Identificar territorio argentino, provincias que lo componen, cuántas son, y nombres de las mismas
B.      ¿Qué información aportan los colores? ¿Qué pensas?
C.        ¿Pueden localizar algún río? ¿Y algún pico de montaña?

D.      ¿En qué zona de la Argentina encuentran las áreas de mayor altura? ¿Y las áreas de menor altura? ¿Con qué colores los pueden asociar?



En matemática vamos a retomar el tema de sistema de numeración


El sistema de numeración  el romano y compararlo con otros.








Actividad de Cs Sociales
Tema:AMBIENTES
A. ¿Qué observan en la imagen? Describan brevemente los elementos que observan.
 B. ¿Qué forma tiene el terreno? ¿Hay elevaciones o es plano? ¿Se lo nota alto o bajo?
 C. ¿Creen que allí lloverá mucho o poco? ¿Qué pistas encuentran en la imagen? 
D. ¿Es posible saber si en esos ambientes hace frío, hace calor o se trata de un clima templado (intermedio)? ¿Cómo se dan cuenta?
 E. ¿Se observa vegetación? ¿De qué tipo (árboles, arbustos, pastos, cultivos)? ¿Consideran que es variada o predomina un tipo de vegetación en particular? ¿Se trata de vegetación que creció de manera natural o pudo haber sido plantada por personas? ¿Para qué la habrán plantado?
 F. ¿Se observan animales? ¿Cuáles? ¿Por qué estarán allí?
G. ¿Aparecen personas en la imagen? ¿Qué estarán haciendo? Aunque no las veamos, ¿habrá personas que trabajen en los lugares que observan? ¿De qué trabajos se trata? ¿Cómo se dan cuenta?

H. ¿Observan construcciones? ¿Cuáles? ¿Para qué servirán? ¿Será fácil o difícil construir caminos en esta zona? ¿Por qué?
                                              IMAGEN 1

                                             IMAGEN 2
                                               IMAGEN 3

                                                IMAGEN 4
                                              IMAGEN 5

                                             IMAGEN 6

                                               IMAGEN 7

                                              IMAGEN 8








ACTIVIDAD DE MATEMÁTICA
REALIZAR DE LA PÁGINA DEL LIBRO : 30 Y 31
                                 
















   REALIZAMOS TAPABOCAS CASEROS

 


Actividades 

1.- Les proponemos que lean atentamente el siguiente cuento de Mercedes Pérez Sabbi
Hay fantasmas en mi cuarto 
No sé quién apagó la luz; pero mi cuarto quedó oscuro. Debía avanzar; pero... ¿hacia dónde? Sentía la presencia de ellos acosándome en el silencio. Sí, lo sabía, estaban allí, en algún rincón mirándome desde arriba o al ras del piso. Un jadeo orientó mis pasos, una risa sarcástica los desvió. ¡Auuuuuuuuuuu...! Se alternaron los sonidos: risas..., gemidos..., risotadas..., aullidos. Tropecé, giré velozmente. Estaban allí, lo sabía. Los dedos de mis manos buscaban a tientas una porción de algo conocido: la madera lateral de mi cama, la punta redondeada de mi mesa de luz, el almohadón con flecos, los pelos lanudos de mi muñeca. Tambaleé, mis ojos aquietados no parpadearon, busqué contra lo que supuse que era la ventana cerrada, pero estaba abierta, un aire fresco de tormenta la delató. Mi codo derecho rozó con algo: la pila de cajas  vacías de zapatos se vino abajo; ruidos pequeños, risas grandes. Apenas me detuve. Mi pie corrió una caja y seguí paso a paso, como mi corazón. De repente, un silencio expectante y traicionero copó el lugar: nadie reía, nadie jadeaba; pero yo sabía que estaban ahí, ocultos, conteniendo el aire, hasta que en un instante sin medida, palpé la forma de un rostro caliente..., un cuerpo enrollado, agitado. La luz de la lámpara del techo y la voz de Nicolás quebraron el sortilegio: 

–¡No vale Eloísa...!, espiaste. Tenés que empezar de nuevo. 

Ofendida, me arranqué el pañuelo de mis ojos; una lluvia de colores brillantes se mezcló con mi rabia y le dije: 

–Sos un tramposo. Yo al cuarto oscuro no juego más. 

Y mientras me alejé presurosa, los demás salieron de sus escondites para seguir- me con sus caras de fantasmas desilusionados. 

Lo sabía. 



2.- Ahora, les pedimos que escriban un breve texto en el que describan los objetos, elementos, sensaciones y sonidos de terror que Eloísa va encontrando en el camino y hacen que sepa que hay fantasmas en su cuarto.
3-Para comenzar, les pedimos que imaginen qué otros títulos podrían ir bien con la historia de este cuento y servir para producir miedo. Luego, escriban dos títulos nuevos para el cuento siempre pensando en que es de terror. Pueden escribirlos dibujando distintos tipos de letras. A modo de ejemplo, les mostramos unos tipos de letras que se llevan bien con el género de terror.
Tengo mieeeedo. Creo QUE ME ATRAPARONNN


4- Les proponemos que relean lo realizado, ya que hoy vamos a continuar trabajando. 
Para contar las historias de terror, las autoras y los autores de textos literarios utilizan lo que se llama recursos, como la descripción de espacios, personajes y objetos que dan miedo o las expresiones, palabras, que sirven para transmitir este tipo de sensaciones.
a- Les pedimos que vuelvan a leer el cuento “Hay fantasmas en mi cuarto”, incluido en las 
actividades de ayer.
b.- Teniendo en cuenta las descripciones del cuento, escriban ahora en un breve texto cómo se imaginan la habitación de Eloísa. Podrían empezar así: “La habitación de Eloísa era...” También pueden dibujar dicha habitación.
c.- Las imágenes sensoriales son recursos usados en los textos y que consisten en describir con palabras sensaciones de los cinco sentidos: la vista, el olfato, el gusto, el tacto y el oído.
d- Busquen en el cuento una o más palabras u oraciones que sean de los siguientes 
sentidos para escribirlas al lado del que corresponda. 
VISTA:
OÍDO:
TACTO:
5.- Recuerden alguna situación que hayan vivido en la que tuvieron sensaciones con el olfato y el gusto. Les pedimos que se animen a contarla en un breve texto que tenga la descripción de lo que las provocó. 








Hola buenas tardes soy la seño Karina
Me gustaría compartir un libro que nos da fuerzas para seguir y mostrar empatía ponernos en el lugar del otro.
Vemos el esfuerzo que hacen queridos alumnos/as y ustedes papás al  acompañarnos!! Ya saben estamos acá para cualquier consulta.
 ¡Los extrañamos ! no vemos la hora de poder verlos.

















 






























  


















  




















HOLA!!CHICOS!!!!
LES ENVIO LAS ACTIVIDADES
SI YA TERMINARON LAS ACTIVIDADES DEL  NEGRO DE PARIS,PUEDEN ENVIAR LAS HOJAS DEL TRABAJO A MI CORREO(karina.f.caceres@gmail.com) 
Matemática 
Y ahora, nos toca trabajar en matemática y vamos a empezar con cálculos. 
Cálculos en el kiosco 
1.- Luis, el kiosquero de al lado de la escuela, está ordenando su negocio. Acaba de recibir un pedido de golosinas y debe acomodarlo. 
a. Recibió 10 cajas con 5 turrones cada una. ¿Cuántos turrones recibió?
b. También recibió 7 cajas con 6 bolsas de pochoclo cada una. ¿Cuántas bolsas recibió?
c. Y si también recibió 3 cajas con 9 barritas de cereal cada una, ¿cuántas barritas de cereal 
recibió?
2.- El kiosquero decidió guardar las golosinas sueltas que recibió en bolsas para poder ordenar mejor la mercadería. Esta tabla muestra cuántos conitos de dulce de leche puso Luis, el kiosquero, en muchas bolsas iguales. 

Bolsas
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Conitos de dulce leche
4
8
12
16
20
1
24
28
32
36
40

a. ¿Cuántos conitos de dulce de leche puso Luis en 3 bolsas? ¿Y en 8 bolsas?
b. ¿Y en 10 bolsas?
c. ¿Cuántas bolsas usó para guardar 8 conitos de dulce de leche?
d. ¿Cuántas bolsas usó para guardar 20 conitos?
e. ¿Cuántas bolsas necesitaría Luis si hubiera recibido 44 conitos de dulce de leche? 




Cs. Naturales 
Durante esta semana, vamos a trabajar sobre una idea muy pero muy importante para las ciencias y también para la tecnología: ¡Las Fuerzas!! 
La propuesta es que podamos hacer algunas actividades para revisar mucho de lo que ya sabemos sobre las fuerzas aplicadas a objetos, pero también darnos cuenta de que las fuer- zas no solo las realizan las personas, ya que muchas otras cosas también pueden realizarlas: gomitas elásticas, imanes, motores, el agua, el aire y muchos otros elementos pueden realizar esta acción de mover objetos, romperlos o deformarlos. Y muchas veces estos efectos de las fuerzas son utilizados para construir máquinas bien interesantes. 
¡Esperamos que la pasen muy bien en este recorrido por el mundo de las fuerzas! 
Las fuerzas que realizan las personas y las otras 
Seguramente, ya sabemos que muchos objetos se mueven cuando los empujamos, o dicho de otra manera, cuando hacemos fuerza sobre ellos. Podemos hacer fuerza sobre los objetos con distinta parte de nuestro cuerpo para intentar moverlos, pero el resultado será más o me- nos siempre el mismo, si hacemos suficiente fuerza sobre las cosas, las cosas reciben esta fuerza y, casi siempre, se mueven. 
Ahora bien... ¿las fuerzas solo las hacen las personas? 
Observen los siguientes dibujos y respondan: 
En el dibujo del chico pateando la pelota, ¿quién es el que hace la fuerza y qué es lo que se mueve? 
En el dibujo de la señora empujando la caja, ¿quién es el 
que hace la fuerza y qué es lo que mueve? 
¿En los otros dibujos pasa lo mismo? ¿Siempre las personas hacen la fuerza? 
Les pedimos que conversen en casa con alguien que les pueda ayudar y que den 5 ejemplos de movimientos que se realizan por fuerzas que hacen personas y 5 de cosas que se mueven por acción de una fuerza que no es realizada por personas. También sería divertido que 
busquen recortes de revistas que acompañen estos ejemplos. En todos los casos, señalen con claridad quién o qué es lo que hace la fuerza y quién o qué se mueve. 

Registren sus ideas en el cuaderno de Ciencias para seguir trabajando. 
















HOLA,COMO ESTÁN ?ESPERO QUE SE ENCUENTREN BIEN!





-LES COMENTO QUE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA ,SEGUIREMOS TRABAJANDO CON EL LIBRO " LOS MATEMÁTICOS DE 4ª" ,REALIZAR PAGINA 20 -25

-EN EL ÁREA DE PRACTICAS DEL LENGUAJE A PARTIR DE LA LECTURA DEL NEGRO DE PARÍS

REALIZAR UNA FICHA DEL LIBRO
FICHA DEL LIBRO:
RESUMEN  DE LA HISTORIA:









 ¿Lo recomendarías al libro?¿Porque?  










Escuchar un cuento audiovisual de Ema Wolf y empezar a conocer a los 
personajes.
En el programa “Cuentos de sillón” (https://www.educ.ar/recursos/108648/el-rey-que-no-queria-banarse-cuento-de-ema-wolf )vas a escuchar un cuento “El rey que no
quería bañarse” de Ema Wolf, leído por Mariana Briski.

a. Escuchá el cuento y completá esta ficha: 
1-¿Cómo era el rey? 
2-¿Por qué no quería bañarse?
3-¿Cómo solucionó su problema? 
4-¿Qué parte de la historia te provocó risa? 




En ciencias sociales:
Continuamos con servicios urbanos.Lectura del texto

¿Y cómo fue creciendo la Línea D?
El primer tramo de las obras de esta línea (Catedral - Tribunales) se inauguró el día 3 de junio de 1937, con 1.700 metros de túnel, incluyendo un empalme con la Línea C de 200 metros de extensión. Las obras habían comenzado el año anterior –1936–, pero la apertura de líneas de subte ya no constituía una novedad, por lo cual, las autoridades nacionales y comunales postergaron su presencia hasta que la obra se culminara. La etapa final hasta la estación Palermo se concretó el 23 de febrero de 1940, alcanzando una extensión de 6.560 metros. Al igual que en la Línea C, CHADOPYF fue la responsable de la construcción, repitiendo el detalle aportado a la Línea C, engalanar las estaciones con murales ejecutados por eximios artistas argentinos como Rodolfo Franco y Alfredo Guido. El 29 de diciembre de 1987 se prolonga la línea hasta la estación Ministro Carranza, incorporando 1.000 metros de túnel. El 31 de mayo de 1997 y el 13 de noviembre del mismo año se produce la inauguración de las estaciones Olleros y José Hernández, respectivamente. En el año 1999 se inaugura la estación Juramento y en el 2000 la línea se extiende hasta Congreso de Tucumán.

ACTIVIDADES:
1- Mientras vas leyendo, subrayá los años en los que se fue incorporando algún cambio que indica el crecimiento de la Línea D
2-¿Como fue creciendo la linea D?
3- La extensión de una vía de transporte siempre se debe a varias razones. A continuación te proponemos leer algunas ideas y explicaciones que dieron al respecto chicos y chicas de tu edad que viven en la Ciudad de Buenos Aires.
 A la Línea D la han extendido... 
a. porque en los últimos años vive más gente en la ciudad. 
b. porque la gente que va en su auto o en el colectivo no llega nunca al trabajo, entonces toma el subte. Hay muchos autos en la avenida. 
c. porque mucha gente que vive en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires viene a trabajar. ¿Vos qué opinás? ¿Cuál o cuáles de estas explicaciones te parecen correctas? ¿Por qué creés que hay más estaciones?






Bienvenidos y bienvenidas al Blog!!



Hecho con Padlet

9 comentarios:

  1. Todo esto tiene q copiar la tarea
    Y las hojas q días las puedes imprimir

    ResponderEliminar
  2. Hola!Nahuel si podes imprimirlas estaría bueno.Pero sino copiarlas, esta perfecto

    ResponderEliminar
  3. Hoy miércoles tienen tarea para Aser hoy le toca ciencias naturales, matemáticas, inglés

    ResponderEliminar
  4. Hola!!!
    A partir del lunes,vamos a ir mandando las tareas de las otras áreas!

    ResponderEliminar
  5. los sueños que tengas se van a cunprir solo tienes que confiar en ellos

    ResponderEliminar